CÓMO LO LLEVAREMOS A CABO
En cada sesión abordaremos un cuestionamiento clave en la ciencia a partir de la observación y experimentación de algún fenómeno y su impacto en el arte, estableciendo conexiones entre las teorías, técnicas y algunos movimientos artísticos.
Aristoteles y mímesis: percepción y representación artística.
Analizaremos la representación del mundo según Aristóteles. Abriremos cuestionamientos sobre la percepción individual y realizaremos trabajos para darnos cuenta de ésta. Abordaremos las diferentes formas de representar y en específico las representaciones visuales, aprenderemos de soportes, materiales y técnicas.
Alhacén y óptica: profundidad y volumen.
Analizaremos la luz como concepto físico a través de observaciones experimentales y abriremos interrogantes sobre cómo funciona, cómo actúa con los objetos y cómo es que la percibimos, para entenderla con más profundidad utilizaremos proyecciones de animaciones y fijáremos las ideas desarrollando las bases de dibujo en distintas actividades: línea, formas geométricas, encaje, emblocado, proporción.
Heliocentrismo y perspectiva.
Haremos un apartado para hablar sobre las observaciones que hicieron a Galileo y Copérnico desarrollar la teoría astronómica que coloca al Sol en el centro del sistema solar, alrededor del cual giran la Tierra y otros planetas. Armaremos una maqueta del sistema solar para entender cómo funciona y cómo ésto llevó a una reevaluación de la perspectiva humana, su lugar en el cosmos y su forma de representarlo. Veremos muchos ejemplos y las herramientas de perspectiva, las reconoceremos en imagenes para luego poder desarrollar escenas con distintos puntos de fuga.
Newton y la teoría del color.
Continuaremos con las observaciones sobre las propiedades de la luz, en específico las de newton con el prisma y la dispersión, a través de interrogantes, y videos comprenderemos cómo funciona el fenómeno óptico del arcoiris y a partir de ellos veremos los colores. Explicaré la teoría del color sustractiva y aditiva. Armaremos un disco de newton. Construiremos volúmenes a través de collages con retazos de colores, veremos las mezclas de pigmentos, tipos de materiales y soportes y desarrollaremos nuestras paletas de colores. Analizaremos el uso de los colores para la transmisión de emociones y produciremos una obra con una paleta acotada que la capture.
Einstein y cubismo: una nueva forma de entender el espacio y el tiempo.
Analizaremos al tiempo como dimensión, veremos ejemplos de artistas como Pablo Picasso y Emilio Pettoruti fragmentaron la realidad y exploraron múltiples perspectivas simultáneamente, reflejando una nueva forma de entender el espacio y el tiempo. Analizaremos la obra de M.C. Escher “Relativity” (1953) para hablar de relatividad. Construiremos obras a partir de varios dibujos de un mismo objeto con diferentes perspectivas para comprender cómo funciona el cubismo.
La fotografía y el arte moderno: Un desafío a la representación tradicional.
Capturaremos algunas imágenes y las analizaremos con lo aprendido sobre las representaciones y qué problemáticas produjo la invención de tal aparato para las representaciones artísticas. Qué problemáticas se pueden plantear a partir de la manipulación de las imágenes y los distintos movimientos artísticos que le hicieron frente al realismo tradicional como: el impresionismo, el surrealismo y el expresionismo abstracto. Observaremos muchos ejemplos y trabajaremos a partir de ellos con fotografias, pintura y collage.
Apartaremos un espacio para una obra libre que pueda reflejar todo lo aprendido en cuanto a dibujo y pintura.
Inteligencia artificial y arte digital: Un nuevo horizonte creativo
Aprenderemos qué es la inteligencia artificial y cómo influye en la actualidad para la producción de imágenes. Observaremos distintas animaciones digitales creadas con medios analogicos y plantearemos la idea de una. Trabajaremos el proyecto desde lo artesanal a lo digital y lo presentaremos en este blog como actividad final del taller.
