TEORIA PLANTEADA

TEORIA PLANTEADA

Green Fern
Green Fern

La evolución de la mirada en el arte a través de la ciencia


Desde tiempos remotos, el ser humano ha intentado representar el mundo que lo rodea a través del arte, pero la manera en que lo ha hecho ha estado profundamente influenciada por los avances científicos y tecnológicos. A lo largo de la historia, descubrimientos en óptica, astronomía, matemáticas, física y tecnología han transformado nuestra percepción de la realidad y, en consecuencia, la forma en que los artistas la plasman. Esta teoría propone un recorrido por algunos de los momentos clave en los que la ciencia y la tecnología cambiaron la mirada del arte, desde la Antigüedad hasta la era digital.

Desde la Antigua Grecia, filósofos como Aristóteles intentaron comprender la naturaleza de la luz y la visión, sentando las bases para futuras investigaciones en óptica. Aristóteles desarrolló el concepto de mímesis, la idea de que el arte es una imitación de la naturaleza y una forma de representar la realidad perceptible. Esta concepción influyó en la manera en que los artistas buscaban reproducir el mundo visible, un principio que permaneció vigente durante siglos y que, con el tiempo, fue transformado por descubrimientos científicos que ampliaron la comprensión de la percepción y la representación.

Durante la Edad Media, el conocimiento óptico se expandió con estudios como los de Alhacén, que profundizó en la teoría de la luz y la percepción visual, influenciando la manera en que los artistas representaban la profundidad y el volumen.

En el siglo XV, la revolución científica iniciada por Nicolás Copérnico y consolidada por Galileo Galilei redefinió nuestra comprensión del cosmos. El heliocentrismo no solo alteró la manera en que la humanidad concebía su lugar en el universo, sino que también influyó en la forma en que los artistas representaban el espacio y el movimiento. Paralelamente, el estudio de la óptica y la geometría permitió a los artistas renacentistas, como Leonardo da Vinci y Albrecht Dürer, desarrollar la perspectiva lineal, estableciendo un nuevo estándar de representación visual basado en leyes matemáticas.

En el siglo XVII, Isaac Newton revolucionó la teoría del color al demostrar que la luz blanca se descompone en un espectro de colores mediante la refracción. Este descubrimiento influyó siglos después en movimientos artísticos como el impresionismo y el postimpresionismo, donde artistas como Claude Monet y Vincent van Gogh exploraron la vibración del color y la luz en sus obras, buscando representar la realidad de una manera más subjetiva y sensorial.

Durante el siglo XIX, las matemáticas también desempeñaron un papel crucial en la evolución de la mirada artística. Carl Friedrich Gauss y Bernhard Riemann desarrollaron geometrías no euclidianas que desafiaron la visión tradicional del espacio. A principios del siglo XX, estos conceptos, junto con la teoría de la relatividad de Albert Einstein, influyeron en el cubismo. Artistas como Pablo Picasso y Georges Braque fragmentaron la realidad y exploraron múltiples perspectivas simultáneamente, reflejando una nueva forma de entender el espacio y el tiempo.

La revolución tecnológica del siglo XIX trajo consigo la invención de la cámara fotográfica, un avance que transformó radicalmente la función del arte. Con la posibilidad de capturar imágenes con precisión, los artistas comenzaron a explorar nuevas formas de representación alejadas del realismo tradicional, dando lugar a movimientos como el impresionismo, el surrealismo y el expresionismo abstracto.

En la actualidad, la inteligencia artificial ha abierto un nuevo capítulo en la evolución de la mirada artística. Con algoritmos capaces de generar imágenes, analizar estilos pictóricos y colaborar con artistas, la IA no solo redefine los procesos creativos, sino que también plantea nuevas preguntas sobre la autoría y la percepción en el arte contemporáneo.

Este recorrido demuestra que la evolución del arte no puede entenderse sin considerar los avances científicos y tecnológicos que han transformado nuestra percepción del mundo. Desde la perspectiva renacentista hasta la fragmentación cubista y la era digital, la mirada artística ha evolucionado al ritmo de los descubrimientos científicos y seguirá transformándose con los avances tecnológicos del futuro.